MODELOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Estas
empresas destinan anualmente una porción significativa de sus ganancias, para la
implementación de procesos de innovación, los cuales están basados en la
gestión del conocimiento propio e intrínseco de cada organización. Una buena
gestión del conocimiento les permite a las organizaciones generar cambios y
resultados sustentables en sus procesos, logrando así la optimización de los
recursos que necesita para su operación.
La
gestión del conocimiento se soporta en el conocimiento ya existente en cada
organización para estimular la creación de un pensamiento creativo en sus
empleados, buscando que estos como poseedores del conocimiento en la
organización desarrollen las ideas innovadoras que le permitan lograr las mejorar
en sus procesos y/o productos o el desarrollo de nuevos bienes o servicios.
En
las últimas décadas han surgido diferentes investigadores que, a partir
experiencias en empresas, han desarrollado diversas propuestas teóricas para
explicar cómo las organizaciones deben organizar, gestionar y transmitir su
conocimiento para lograr la generación de mayor valor dentro de estas. A continuación,
se detallan algunos de los principales modelos de gestión del conocimiento:
Modelo de los pilares de
Wiig (1993)
Ilustración 1 Modelo de pilares de
la gestión del conocimiento Fuente: Wiig (1993)
Este
modelo se enfoca en el principio de “para que un conocimiento pueda ser útil
y valioso, debe ser organizado”, es decir que todo conocimiento debe ordenarse
de tal manera que pueda ser usado por las organizaciones.
Según
el autor, este modelo se basa en tres bloques fundamentales llamados pilares, los
cuales deben estar soportados sobre la creación, uso y transferencia del
conocimiento dentro de la organización. Cada uno de estos pilares representa una
fase diferente en la gestión del conocimiento; donde el primer pilar relaciona
la clasificación, el análisis, la organización y codificación del conocimiento que
es adquirido por la organización; el segundo pilar, relaciona la evaluación y
valoración de dicho conocimiento con base en los comportamientos de la
organización; y por último, el tercer pilar relaciona la sinterización de este conocimiento
mediante su relación con las ocupaciones, el manejo y el control de la
organización.
Este
modelo se proyecta para las organizaciones en general, visualizando el
conocimiento y su gestión para el aprendizaje primordialmente formal, creando
conocimiento explícitamente documentado y que provenga del entorno propio de
cada organización.
Modelo de creación del conocimiento
de Nonaka & Takeuchi (1995)
Este
modelo engloba la gestión del conocimiento en cuatro diferentes procesos que se
encuentran enlazados en forma de espiral. Inicialmente encontramos el proceso
de socialización, donde se convierte el conocimiento tácito en más conocimiento
tácito esto a partir de la socialización de experiencias. Segundo encontramos
el proceso externalización, donde se convierte el conocimiento tácito en
conocimiento explícito, a través del desarrollo de metáforas, analogías, hipótesis
o modelos. Tercero está el proceso de combinación, donde se convierte el
conocimiento explicito en más conocimiento explicito, mediante reuniones,
juntas, comunicaciones telefónicas o redes computarizadas. Y por último está el
proceso de internalización, donde se convierte el conocimiento explicito en
conocimiento tácito, a partir del desarrollo de modelos mentales y la
comunicación de know hom
Este
modelo toma tanto el conocimiento individual como el conocimiento colectivo de
las organizaciones, proyectando su gestión hacia las empresas mediante un aprendizaje
formal o de persona a persona, esto a partir del conocimiento explícitamente
documentado y del conocimiento tácito proveniente de empleados y/o del entorno
de la organización.
Modelo del conocimiento
organizacional de Choo (1998)
Ilustración 3 Modelo de Gestión del
Conocimiento de Choo Fuente: Choo (1998)
Este
modelo propone la creación de una organización inteligente que se base en el
desarrollo de un sentido común, la creación de conocimiento y la toma de
decisiones. Enfocando su actuar en la
selección e incorporación de la información resultante de la ejecución de los
procesos propios de la organización, asi como de la concentración y asimilación
de la información proveniente del entorno.
Este
modelo proyecta que la interpretación, conversión y procesamiento de la
información se debe realizar a partir de las prioridades de la organización,
destacando las habilidades de observación e interpretación colectivas como
herramienta para la mejora continua de la organización.
Ilustración
4 Modelo de Gestión del
Conocimiento de Arthur Andersen Fuente: Andersen (1999)
Este
modelo está enfoca la creación de valor desde el principio del flujo ágil de la
información dentro de la organización, es decir desde los individuos hacia la
organización y desde la organización hacia los individuos.
Según el autor, el modelo se basa en tres principales elementos: la captura, que es la creación del conocimiento a partir personal de la organización que es donde realmente nacen la ideas; la innovación, que es la valoración y transformación de dicho conocimiento capturado; y la distribución, que es transmisión de este conocimiento a través de experiencias y análisis para el aprendizaje de la organización.
Este
modelo contempla dos perspectivas: la individual, donde proyecta que la
creación del conocimiento nace en los individuos de la organización y que es
responsabilidad de estos compartir y a hacer explicito el conocimiento para la
organización; y la organizacional, que proyecta que la organización debe
generar las condiciones e infraestructura necesaria para que la perspectiva individual pueda
desarrollarse y ser efectiva.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario